Ir al contenido principal

Primer entrada sobre el curso de Escatología. ¿Que es escatología?



Al iniciar este curso, vemos en el programa del mismo esta definición. 

"La escatología es el discurso de la esperanza. Esperanza ¿en qué? En que Dios Amor lo sea todo en todos. Sólo Dios puede colmar del todo este deseo: ésta es nuestra esperanza última y definitiva. Y, puesto que se trata de esperanza, a nosotros toca verificarla (hacerla verdadera), desde los últimos de la historia. En este sentido, el discurso de la esperanza cristiana es performativo, pretende “hacer” lo que “dice”. 

 Teniendo en cuenta que sólo Dios puede decir esta última palabra de nuestra existencia; y que Dios se ha revelado, y nos ha revelado esta última palabra, nos preguntamos: ¿cuál puede ser? Tradicionalmente, ha sido: cielo e infierno, felicidad (eterna) e infelicidad (eterna). Abordaremos esta realidad no desde los dualismos o las dicotomías, sino desde una visión integral del ser humano y su confianza en la misericordia de Dios."

Bueno este tema y esta definición nos da para poder comentar alguna cosas que nos van a ayudar a ir delineando por donde va la reflexión, pero es importante en este punto dejar la base de lo que estamos conversando. 
Al ser la escatología el discurso de la esperanza última y definitiva debemos de pensar en el misterio de la muerte, que nos exige una reflexión escatológica, para eso tenemos varios referentes que a  lo largo de la historia podemos citar y nos hablan de la muerte. 

San Agustín de quien podemos sacar esta idea, "La muerte no es extrínseca al ser humano, le pertenece de ahí que la actitud a la muerte es lo que puede variar y eso determinará el modo particular en que yo asuma la vida."

Podríamos ver varias opiniones y vamos a dar una conclusión diciendo que la sociedad ha perdido la sensibilidad, vemos como lo que reina es la indiferencia. En este aspecto entonces la gente no piensa en lo que vaya a pasar al pasar de esta vida a la otra etapa. De hecho para muchos simplemente es apagar y listo. 
La muerte es un elemento que le pertenece a la humanidad y sobre el cual tenemos conciencia, y de ahí definir la forma en que llevamos la vida en esta Tierra.
Ya seguiremos con el tema, por ahora meditar en una pregunta para hacer que la esperanza crezca. 
¿A como estamos viviendo, nos ayuda a tener un buen morir? 
¿Tenemos clara la esperanza de la Vida Eterna si hoy nos tuviésemos que presentar ante Dios?

Comentarios

  1. Hola Luis
    Si la escatología antes yo la entendía como la el fin último del hombre, pero el asunto es que si se refiere a su fin último, entonces no tendría objeto analizar al hombre es su vida terrenal sino que mas bien sería únicamente después de que haya partido de este mundo. ahora entiendo que no solo es su fin último, sino que es toda su vida, ya que la eternidad se comienza a vivir desde el momento en que nos unimos a la vida del Eterno (JESÚS) porque comenzamos a vivir con Él ahora y hasta la eternidad. entonces la escatología tiene que ver con la vida del hombre en el aquí, en el ya, y no solo en el futuro

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Como nos presenta la película "Más allá de los Sueños" al cielo, purgatorio y el infierno?

  En el año de 1998 se estrenó el en cine una producción estadounidense/neozelandesa que en Inglés se tituló “What Dreams May Come” y se tradujo como “Más Allá de los Sueños”. Está basada en la novela de Richard Matheson, quien fue reconocido por sus obras en el campo de la fantasía. Llama la atención que la película casualmente se considera de esa categoría. Esta película relata que el doctor Chris Nielson y su esposa Annie continúan su vida a duras penas luego de la muerte de sus hijos. Entonces Chris también muere en un accidente automovilístico  y, cuando llega al cielo, conoce a Albert, que le muestra lo maravillosa que es la vida en el 'Más Allá'. Mientras tanto, la soledad sume a Annie en una locura que la aleja cada vez más de la vida y ella se suicida incapaz de lidiar con su pérdida, y Chris va al infierno para salvarla. El tiempo se agota y tiene que salir de allí si no quiere acabar él también así, pero abandonará todo por quedarse junto a su mujer. Acá presentarem...

A propósito de la conmemoración de todos los fieles difuntos

  Hoy la liturgia nos propone diversos textos para reflexionar en este día en que recordamos a los fieles difuntos, nuestros hermanos que nos precedieron y que ya están en el lugar preparado por Jesús porque nos dijo: *”En la casa de mi Padre hay muchas moradas” (Jn 14, 2)*. Hoy oramos por nuestros hermanos difuntos que nos han precedido, son muchos los que hemos conocido a lo largo de nuestra vida, y cuanto más camino hemos andado, más habremos conocido. Ellos supieron en su vida la gran verdad, la única verdad para vivir; seguir a Jesús que es camino, verdad y vida. (cfr Jn 14, 6).   Pero seguir a Jesús, muchas veces encontramos el camino lleno de muchas dificultades y nos desesperamos y flaqueamos; y seguir a Cristo como verdad de vida supone una entrega continua. Vivir, ser felices o bienaventurados, a veces significa también perder la vida.  Nuestros hermanos difuntos encontraron, a lo largo de su vida, momentos de debilidad, hoy oramos por ellos, hoy con nuestra o...

¿Cuál es la relación del ser humano con Dios y con el mundo desde la Escritura del Antiguo Testamento?

La escritura tiene como centro primordial la relación de Dios con el hombre; lo más importante es que referirse a la escritura y en este caso hablar del Antiguo Testamento, es que esta busca explicar la relación del ser humano con Dios y la que el ser humano tiene desde Dios con el mundo.   En la escritura no encontraremos categorías filosóficas para definir quién es el ser humano, sino convicciones de fe a raíz de esa relación con Dios. De la escritura podemos definir que la vida y la muerte en esta no se cataloga como un asunto biológico sino como un asunto relacional. Esto se desprende de que encontramos afirmaciones que nos dicen que el ser humano vive cuando está en relación con Dios y el ser humano muere cuando no está en relación con Dios. Con base en esto sabemos que el pecado es una anticipación a la muerte biológica porque quien vive en pecado ya está, de alguna manera, muerto porque ha provocado una ruptura en la relación con Dios.   Al abordar el tema de la mue...